Musica y Cannabis: Un Espacio Seguro para Bogotá.

Editorial 

La escena de música electronica en Bogotá se desarrolla en un contexto de legalización limitada del cannabis en Colombia. A pesar de la despenalización de la dosis personal y la regulación del uso medicinal, no existe un marco legal para el consumo recreativo en espacios públicos o privados con fines comerciales. Esta situación impacta directamente a la vida nocturna y a los asistentes a eventos de musicales que desean consumir cannabis de manera segura y legal.

(foto tomada de https://www.bbc.com/ )

Actualmente, Bogotá carece de clubes o espacios nocturnos que permitan el consumo de cannabis dentro de sus instalaciones. Esto obliga a los consumidores a optar por el consumo discreto en lugares no regulados, lo que conlleva riesgos en términos de seguridad, calidad del producto y posibles sanciones legales. La ausencia de estos espacios también limita el desarrollo de una cultura de consumo responsable y la posibilidad de generar beneficios económicos y sociales asociados a una regulación adecuada.

La creación de espacios weed-friendly en Bogotá generaría múltiples beneficios al priorizar el consumo responsable y el respeto. Estos espacios ofrecerían un ambiente controlado para el consumo, mitigando riesgos del mercado ilegal y asegurando acceso a productos verificados. Además, permitirían implementar políticas de consumo responsable, garantizar espacios respetuosos para no consumidores mediante áreas separadas, generar ingresos y empleo, y fomentar una cultura informada sobre el cannabis.

Para fomentar el consumo responsable y respetuoso, se deben implementar estrategias como zonas de consumo delimitadas y ventiladas, programas de información y educación sobre el cannabis, políticas de tolerancia cero hacia el consumo excesivo, promoción del respeto mutuo entre consumidores y no consumidores, y oferta de opciones de entretenimiento alternativas no centradas en el consumo.

La legalización informada y la creación de espacios weed-friendly en Bogotá, integrados a la música y con un fuerte enfoque en el consumo responsable y el respeto por los no consumidores, representan una evolución necesaria. Este modelo tiene el potencial de mejorar la seguridad, generar beneficios económicos y culturales, y fomentar una cultura de consumo más consciente y respetuosa. Es crucial un diálogo abierto y la colaboración entre autoridades, la comunidad musical y los futuros operadores de estos espacios para construir un modelo exitoso y sostenible.

Desde DC Groove, invitamosa la reflexión y al debate sobre cómo podemos construir estos espacios de manera responsable e inclusiva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Latte * Session: Revolucionando las Mañanas Bogotanas con House Music

El Nacimiento de a:ritmi:a Una Historia de Conexiones Musicales y Pasión